Visión de jóvenes plantea formular un nuevo diálogo en contrataciones

Adoarh y la ONEC opinan es un reto el absentismo y las alta rotaciones en las empresas. Rafael Santos, del Infotep, no ve que sea un problema grave, ya que hay déficit de personal calificado.
Viernes 11 de julio del 2025
La visión de los jóvenes en el mercado laboral dominicano plantea una nueva negociación de las contrataciones, pero también de un diálogo entre los empleadores y los departamentos de Gestión Humana, sindicatos y el Gobierno para de esa forma hacer frente al reto de los nuevos trabajadores, en busca del buen clima y del bienestar laboral conjunto.
Mientras empresarios ven la necesidad de reformar el marco legal laboral de forma que reduzca costos y eleve la productividad, los jóvenes lo quieren todo: (más dinero, flexibilidad de horarios y de vestimentas, oportunidad de crecimiento laboral, más beneficios, capacitación, entre otros). Y, muchos van tras el salario emocional, que no es necesariamente de más dinero, sino que se le garantice equilibrio entre la vida y el trabajo.
Estas exigencias nuevas, aunque las empresas han tenido que adaptarse, a juicio de personas que manejan recursos humanos jóvenes, va a provocar que las empresas decidan aumentar el tope de 35 años de edad para las contrataciones a personas con edades hasta los 45 años y 50 años, buscando frenar los absentismos y las rotaciones y más el compromiso.
Muchos jóvenes priorizan la calidad de vida sobre el dinero, otros se van a emprender, se van sin respetar el preaviso por más dinero a otras empresas, o simplemente porque quieren más tiempo libre, porque tienen otra visión respecto al empleado tradicional, según explicaciones de gerentes de Gestión Humana, que es el departamento interno en las empresas por donde empieza la contratación formal.
“Ellos, la generación X tienen bien definidos sus derechos, trabajan por remuneración, por sus beneficios económicos y por mayor bienestar”, afirmó una gerente de recursos humanos.
Adoarh, ONEC y el Infotep
Jenny González, presidenta de la Asociación Dominicana de Profesionales de Gestión Humana (Adoarh), reconoce que los nativos digitales están redefiniendo las expectativas laborales, priorizando el equilibrio vida-trabajo, el propósito y la flexibilidad. Precisamente, durante el XVII Congreso “Humanamente Inteligente” analizamos cómo esta nueva generación valora más los resultados que el tiempo presencial.
Como asociación, entiende que esta realidad no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad para repensar los modelos de trabajo tradicionales. Apostamos a esquemas laborales más adaptativos, híbridos o flexibles, siempre garantizando productividad, bienestar y sostenibilidad.
Cree que la clave no está en cuántas horas se trabaja, sino cómo se gestiona el talento para alinear expectativas generacionales con los objetivos organizacionales.
Dijo que la Adoarh comparte la preocupación del sector empresarial frente al aumento del ausentismo y la rotación laboral, los cuales reflejan cambios profundos en la relación entre el colaborador y el empleo que demandan nuevas estrategias de liderazgo, cultura organizacional y compromiso.
Como asociación, promovemos una gestión de personas más centrada en el propósito, el reconocimiento, la comunicación efectiva y el desarrollo de carrera. Solo así lograremos mejorar la permanencia y reducir el ausentismo, señaló.
Es momento de pasar de la preocupación a la acción, desarrollando modelos de experiencia del colaborador que generen sentido de pertenencia, motivación y lealtad en los entornos laborales.
Sobre la rotación laboral, recuerda que actualmente las personas se mueven con mayor facilidad, eligen las empresas en las que desean trabajar, que deben estar alineadas con su propósito. Además, la escasez de talento cualificado también contribuye a aumentar la rotación, dijo.
Santos: hay escasez de mano de obra calificada
El director general del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), Rafael Santos, opina que la juventud dominicana es igual a la de todo el mundo y viene de una época de cambio, de una generación de la IV Revolución Industrial que no cree necesario durar ocho horas en un trabajo que pueden hacer en una o dos horas, laborar a distancia y buscan empleos que les paguen lo que cree no lo acepta.
Santos recuerda que los jóvenes han aprendido a manejar sistemas, quieren carrera técnica y empleos y se están preparando, lo que no quieren es trabajar por un salario precario, “como hacían nuestros padres”.
Respecto al absentismo, explicó que no se puede ver como un problema serio, porque lo que hay es una expansión del empleo y las empresas se están quitando los empleados y por eso hay un déficit de mano de obra calificada.
El Infotep ha abierto 52 centros nuevos y en cinco años abrirá cinco más.
Santos señaló que por primera vez en 63 años la informalidad ha bajado de 63% a 52%, hay más empleos formales y solo en Santiago se crearán 7,000 puestos de calidad en dos años, 6,000 en Miches, 125,000 en Bávaro, más de 4,000 en Montecristi y en otras partes del país.
Empresas comerciales ven rigidez
El presidente de la Organización de Empresas Comerciales (Onec), Ernesto Martínez, señala que desde la perspectiva del comercio formal, uno de los principales retos para fomentar la contratación de jóvenes sin experiencia tiene que ver con la rigidez del actual Código Laboral y los costos laborales asociados.
Reconoce que todo primer empleo implica un proceso de aprendizaje, capacitación, y adaptación, y por eso cree importante contar con condiciones más flexibles que permitan a las empresas ofrecer más oportunidades reales de inserción laboral a la juventud.
“Sabemos que los jóvenes tienen aspiraciones legítimas, incluyendo una remuneración digna, crecimiento profesional y un buen ambiente de trabajo. Sin embargo, en la práctica, el costo de contratar a un joven sin experiencia es muy similar al de una persona con trayectoria, lo que representa un reto para muchas empresas, especialmente las Mipymes”, señaló.
También ha notado que muchos jóvenes tienden a cambiar rápidamente de empleo, lo cual, aunque entendible en una economía cambiante, puede dificultar la sostenibilidad de programas de formación dentro de las empresas. Aun así, el sector comercial sigue comprometidos con la creación de espacios de desarrollo, siempre que existan condiciones que equilibren los esfuerzos del empleador y las expectativas del colaborador.
Sector empleador
Talento joven
Otro tema que impacta fuertemente la retención de talento joven y que poco se menciona, dijo el presidente de la ONEC, es la logística del transporte, ya que la distancia entre los hogares y los centros de trabajo, sumado al tráfico, genera desgaste diario y afectan la productividad y calidad de vida de los colaboradores. Dijo que la versión del Código Laboral recientemente aprobada en primera lectura en el Senado no atiende estos retos y, en algunos aspectos, representa un retroceso frente a acuerdos previamente consensuados, expuso.
Para Martínez, el comercio sigue siendo el mayor generador de empleos formales en el país. “Nuestro llamado es a seguir construyendo un marco que permita que más jóvenes puedan integrarse a la economía formal, con reglas claras y condiciones que favorezcan tanto a quienes inician su camino como a quienes apuestan por formarlos”, agregó.
Una alta rotación y un alto absentismo laboral de la población joven está afectando la productividad de las empresas y las industrias del país, advirtió el presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (Aneih), Ángelo Viro.
El dirigente empresarial se preguntó si se debe a un tema generacional o si es que la juventud actual se ha acomodado luego de los absentismos obligados como resultado de la pandemia del Covid-19, pero afirma que lo cierto es que hay un desajuste a escala nacional en cuanto a la visión del trabajo.
Viro señaló que el problema de alta rotación se está verificando en todos los sectores que manejan personal: zonas francas, industrias y empresas.
(LD)